En la construcción de viviendas se usan guadúas ‘jechas’ o maduras, sin caparazón y con hongos blancos, señal de que ha alcanzado su madurez.
Uno de los arquitectos que trabaja con este material, Héctor Fabio Silva, profesor de la Universidad del Valle, destaca que por ser un material liviano y flexible es muy utilizado en las construcciones sismorresistentes y que cada vez son mas los constructores que la ven como una opción viable en la construcción. “Debería ser tenida en cuenta para resolver el problema de la vivienda en Colombia”, sostiene.
El desarrollo de vivienda a partir de este recurso es mucho más económico, pero el inconveniente es la falta de suficiente mano de obra calificada, lo que nivela los precios por metro con la construcción tradicional. En el objetivo de subsanar esa limitante, El Sena ha capacitado obreros para obras en guadua.
Otro de los aspectos a favor es que siendo una fibra ecológica vegetal solo tarda entre cinco y seis años en alcanzar su estado adulto y ser apta para la construcción.
La guadua es bella..... Impetuosa y tiene la arrogancia de creerse arbol
Cultivar la guadua es facil, útil y muy económico
Cultivar la guadua es facil, útil y muy económico
Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú en Latinoamérica. Actualmente, 9 géneros y 70 especies están reportadas, siendo 24 especies endémicas y por lo menos aún 12 especies por describir.
La mayoría de especies pertenecen al género Chusquea (30%), y el resto pertenecen a los géneros Neurolepis, Arthrostylidium, Aulonemia, Elytrostachys, Merostachys, Rhipidocladum, Guadua y Otatea. En especial, la guadua ha jugado un papel importante en la economía del país.
Comentarios
Publicar un comentario
Para nosotros es importante su opinión por favor no dude en escribirnos.